Teselar es embaldosar una superficie con figuras regulares o irregulares. Al teselar un plano, entre las figuras, no quedan espacios y tampoco se superponen.
Los cubrimientos realizados con baldosas, cerámicos, pastelones, azulejos, tejas en pisos, muros y techos son las más comunes teselaciones que se encuentran en la realidad.
Los teselados regulares se logran a partir de la repetición y traslado de polígonos regulares.
¿Cuáles polígonos se pueden usar para hacer teselados regulares?
Para descubrirlo realiza las siguientes actividades:
- Recorta varios triángulos equiláteros iguales.
- De la misma manera, recorta (con la ayuda de un molde) cuadrados, pentágonos, hexágonos y octógonos. Recuerda que todos deben ser polígonos regulares.
- Utiliza hojas blancas. Pega en una de ellas los triángulos tratando de cubrir todo el plano.
- Repite la misma operación para los cuadrados, pentágonos regulares, hexágonos y octógonos.
- Ahora responde: ¿Cuáles son los polígonos que se pueden usar para hacer teselados regulares?
- Mide ahora los ángulos interiores de los distintos polígonos regulares y suma la medida de los ángulos interiores de los mismos.
- ¿Qué condición debe existir en cuanto a la suma de los ángulos en un vértice común para poder tener un teselado?
Recuerda que para formar un teselado no pueden quedar espacios en blanco entre las figuras ni se pueden superponer
- De acuerdo a la información de la tabla, ¿qué polígonos regulares se pueden usar para hacer teselados? ¿Y por qué no se pueden usar otros?
Los teselados irregulares están construidos a partir de polígonos regulares e irregulares que al igual que todas las teselaciones cubren toda la superficie sin sobreponerse y sin dejar espacios vacíos. La distribución de los polígonos en los distintos vértices es cíclica.
Un poco de historia
El grupo matemático de los pitagóricos analizaron tales construcciones y probablemente éstas los haya conducido al famoso teorema que establece que la suma de los ángulos interiores es igual a un ángulo llano.
Fabrica tu propio teselado
Revisa la siguiente página
http://www.oni.escuelas.edu.ar/2002/BUENOS_AIRES/infinito/comotese.htm y haz tu propio teselado.
También visita http://www.educacionplastica.net/repeticion.html para realizar teselados automáticamente.
Está muy bueno tu blog lo voy a aprovechar para trabajar con mis alumnos cuando empezemos movimientos, felicitaciones!
ResponderEliminarMiriam